Entre la rica y multifacética historia de IMPA, la producción de aviones destaca por su carácter pionero en el campo de la industria aeronáutica argentina.

Si bien IMPA surgió y se desarrolló gracias a la elaboración de bienes para el mercado masivo de consumo interno, las inquietudes innovadoras de su fundador, el ingeniero José Mario Sueiro, sumadas a los vínculos de la empresa con el Ejército, convirtieron a IMPA en “el único emprendimiento privado realmente ambicioso”[1], allá a principios de los años ‘40.

El diseño de 6 prototipos, de decenas de planeadores y de la apertura de una sede dedicada exclusivamente a la producción aeronáutica (IMPA Quilmes), hicieron de este proyecto un hito nada desdeñable.

Así, entre los modelos fabricados, debe citarse al IMPA Tu. Sa. (Turismo Serie A), un avión de escuela y entrenamiento que continuaba el diseño de un prototipo anterior –el IMPA RR-11– diseñado por el ingeniero español Alfredo Davins Ferrer.

El IMPA Tu. Sa. fue construido en madera y con instrumental producido por la misma empresa, solo los motores eran importados. Podría decirse que este modelo fue el más exitoso de los producidos por IMPA, ya que, si bien el desempeño aéreo no fue el esperado, sí resultó ser el de mayor producción: se construyeron 25 unidades gracias a un contrato suscripto con la Dirección General de Material Aeronáutico del Ejército, en 1943, bajo la presidencia de Pedro Ramírez.

La presentación del avión se hizo en el aeródromo de Gral. Pacheco. Siendo volado por el piloto Siro Comi y el Director General de Aeronáutica Civil Dr. Samuel M. Bosch. Justamente, en el Museo IMPA se exhibe una fotografía encontrada en la fábrica y donada al Museo, en la cual se puede observar un aspecto de esa presentación.

Algunos datos técnicos del IMPA Tu. Sa.[2]

Envergadura: 11,5 m

Largo:             7,42 m

Alto:                 2,97 m

Velocidad máxima: 147 y 154 km/h según motor (Lycoming y Continental respectivamente).

Hasta el momento no se han encontrado ejemplares del avión, no obstante, en el Museo IMPA puede verse una hélice de madera perteneciente a uno de ellos, cedida por el nieto del fundador de la fábrica.

[1] Halbritter, Francisco. “La industria aeronáutica argentina. Breves apuntes sobre su inicio, desarrollo y decadencia”, en IX Congreso Internacional de Historia Aeronáutica y Espacial, FIDEHAE. Buenos Aires, Octubre - 2005. Pág. 97.

[2] Sale, Atilio. Aviones argentinos. Editorial CID. Buenos Aires, 1987.