Document
La consigna «OCUPAR, RESISTIR, PRODUCIR», dio origen a una nueva herramienta de lucha de la clase trabajadora: el MNER
¡Dato curioso!
IMPA es un escenario donde se producen diferentes entrecruzamientos entre la fábrica y el arte
Te contamos algunos
Dossier docente:
Propuesta de actividades para compartir junto a los docentes en los espacios colaborativos sugeridos
Actividad
Encontrá los diferentes colectivos que conforman la fábrica IMPA en la sopa de letras. Escanea o cliquea en el link para descubrirla
Se suma a IMPA
2016
el centro de jubilados “Dulces encuentros”
Toda la lucha generada desde IMPA fue creando fuertes lazos en la comunidad que trascendieron la producción fabril y fue expandiendo espacios de producción de cultura y educación para toda la ciudadanía
2015
La ley establece que los trabajadores no son dueños del edificio , sino que el Estado es garante mientras haya en el espacio trabajadores/as de la producción, cultura y de la educación (la ley dice que el Estado da a la cooperativa
un “comodato”)
IMPA logra que el Congreso de la Nación vote la “Ley de expropiación definitiva”
Aprobación
de la ley
Voces de los trabajadores a la espera
de la ley de expropiación
Se suman los colectivos Radio Semilla y Cooperativa DTL
2013
Creación de la Universidad de los trabajadores
Fueron tiempos difíciles para los y las trabajadoras de IMPA, nuevamente el desalojo y la ocupación de la fábrica
2010
Se suman más colectivos al espacio de IMPA: trabajadores de la cultura, educación y comunicación se multiplican para acompañar la lucha
Inicio del Bachillerato popular
Continúan las movilizaciones populares y la resistencia colectiva
2004
2003
Presidencia de Néstor Kirchner (2003-2007)
2001
CRISIS NACIONAL
Presidencias: F. DE LA RUA (1999-2001) R. Puerta, A. Rodríguez Saá, E, Carmaño (2001), Eduardo DUhalde (2002-2003)
Adolfo
Rodríguez Saá
Ramón Puerta
Eduardo Duhalde
Eduardo Carmaño
Fernando De la Rua
Reclaman la suspensión de las ejecuciones iniciadas por la convocatoria de acreedores
A partir de la ocupación de la fábrica los trabajadores/as debieron enfrentarse en varios momentos al desalojo
Represión a los trabajadores que reclaman la suspensión del desalojo
IMPA logró volver a producir gracias a la colaboración de vecinos/vecinas, artistas, movimientos sociales y sindicales
Para ello fue necesario fortalecer la resistencia y reorganizarse en función de la amenaza
En mayo de este año empezó a tomar forma el Centro Cultural Impa La Fábrica Ciudad Cultural”.
El motivo: homenaje a Arturo Jauretche por los 25 años de su muerte
Presidencia Fernando de la Rúa (1999-2001)
1999
2000
Artistas multidisciplinarios visitan y realizan importantes eventos en conjunción con los trabajadores/as de IMPA como Jorge Caterbetti, Luis Campos, Roberto Kuczer, Mariana Belloto, Mariana Paz, Ana Foutel, Edda Bustamante, Santiago Vázquez, Roberto Traferri, 3EX, Dos saxos Dos, Manu Chao, el violinista Alberto Lysy y la escritora Naomi Klein, entre tantos otros
Performance IMPAsiente durante el evento “Todo lo que reluce es oro realizada por la actriz Edda Bustamante junto a Carlos “el chueco” Carrizo, trabajador de IMPA que ingresó a la fábrica en enero de 1962
Foto©Ramiro Larrain
+
+
1998
En mayo de 1998, y en un contexto de recesión y de desindustrialización del país que llevó a la convocatoria de acreedores de la fábrica, con cuentas en rojo, sin luz, gas ni teléfono, los y las trabajadoras de IMPA deciden “ocuparla” como método de resistencia
La recuperación de IMPA fue producto de una asociación entre un grupo trabajadores/as, la militancia política, la gremial y la llegada de ciertos actores sociales que fueron capaces de dar batalla en el plano legal, político y cultural
MÉTODO DE LUCHA:
“OCUPAR
RESISTIR
PRODUCIR”
¿Qué es el Modelo IMPA? Es un modelo de acción social, cultural, político y solidario para recuperar empresas vaciadas y/o abandonadas por sus patrones. Una práctica de clase que se organiza en torno a la consigna: Ocupar, Resistir, Producir El modelo IMPA consiste también en la comunicación y la transmisión de la experiencia, con el propósito de que otras fábricas que atraviesen situaciones similares sepan qué hacer
ESCUCHANDO A LOS Y LAS
PROTAGONISTAS DE ESTA HISTORIA
¿QUERÉS VER LO QUE FABRICA IMPA Y CÓMO?
+
EN IMPA
CONVERGEN DIVERSOS COLECTIVOS SOCIALES, EDUCATIVOS Y CULTURALES QUE ACOMPAÑAN LA LUCHA DE LOS Y LAS TRABAJADORAS
+
Etapa 4
Desde 1998
Empresa recuperada
Se conforma el colectivo Barricada TV , medio de comunicación comunitario
2009
¿Querés saber más?
El juez en lo comercial Héctor Vitale declaró “inconstitucional”
la ley de expropiación
Ofensiva contra una empresa recuperada
LA RESISTENCIA EN PRIMERA PERSONA
2012
Nace el
Museo IMPA
+
El Museo IMPA era
un viejo anhelo
de los protagonistas que comenzó a delinearse en 2010.
Es una creación colectiva
2011
Se incorpora a IMPA la Cooperativa de Diseño
MNER
2008
La constante lucha logró que en 2008 la Legislatura porteña vote la “ley de expropiación temporaria”
Esta ley permitía a las y los trabajadores de IMPA conservar la “fuente de trabajo”
+
Descargá el dossier
+
+
+
Si bien hubo muchos cambios a lo largo de los años, hay algo que se mantiene y constituye la columna vertebral de este lugar: la lucha de trabajadores/as por defender su fuente de trabajo y los valores que sostienen
En esta etapa se irán tejiendo redes entre los trabajadores/as y los movimientos sociales, referentes de la cultura, de la educación popular y los medios de comunicación comunitarios
Se conforma una nueva cooperativa bajo el nombre de
“Cooperativa 22 de mayo de 1998”
El 22 de mayo
El Movimiento Nacional de Empresas Recuperadas nace en IMPA en 1998, cuando no se sabía qué significaba que los/las trabajadoras pudieran recuperar una empresa y mucho menos autogestionarla
• Es un modelo de acción social, político y ético que rompe con la lógica de pelear dentro de los marcos legales que estaban vigentes.
• Es una respuesta novedosa y creativa para impedir la liquidación y la pérdida de la fuente de empleo.
• Es una narrativa verosímil de la resistencia que ocupa un lugar que estaba vacante, ante el fracaso de todas las dirigencias: política, sindical, judicial y empresaria.
+
+

© 2025 Museo Impa — Funciona gracias a WordPress

Tema realizado por Anders NorenIr arriba ↑

«Cuando entré y sentí las máquinas que andaban, me agarró una emoción que me quedé parado ahí… ¿cómo? ¡si la teníamos perdida la fábrica! ¡otra vez el ruido!”, Oracio Campos (así, sin H), primer presidente de IMPA como empresa recuperada.
Según sus protagonistas: Es un nuevo método de lucha de la clase trabajadora yo creo que los pueblos nunca eligen sus métodos de lucha, realmente las etapas son históricas y tienen que ver con los diferentes gobiernos y cómo se comporta el poder...
1/4
• «CREAR UN SISTEMA SOCIAL MÁS JUSTO Y EQUITATIVO», para ello acompaña en la pelea a todos los sectores populares. El MNER sostiene que es SU DERECHO, pero sobre todo SU OBLIGACIÓN tomar parte en todo tipo de controversia y NO ESTÁ DISPUESTO A RENUNCIAR a ello.
• Obtener reivindicaciones no logradas. Su lucha se despliega en las empresas y en distintos ámbitos: políticos, sindicales, judiciales, social, en las alianzas en sostiene y en otras organizaciones y movimientos sociales del campo popular.
• Establece un pacto parresiástico en el que asume «el coraje de la verdad» en todas las áreas en las que participa.
Objetivos del MNER
• TRABAJADORES/AS DE EMPRESAS RECUPERADAS
• MILITANTES DEL CAMPO POPULAR QUE APOYAN EL MÉTODO IMPA
• PERSONAS QUE APOYAN TODAS LAS CAUSAS JUSTAS
¿Quiénes conforman el MNER?
“IMPA es nuestra Patria, la vamos a defender como se defiende a la Patria, de acá nos sacan muertos”. Frase de Eduardo Murúa, trabajador de IMPA, en 2008 cuando la orden de un juez había conseguido desalojar a los trabajadores
1/2
Los trabajadores/as de IMPA inicialmente cedieron una oficina donde realizar distintas actividades de acopio, limpieza, valoración, preservación y catalogación, entre otras tareas
Antonio Berni, artista argentino, era vecino de IMPA y se acercaba a la fábrica para solicitar materiales para sus collages.
En su obra abordó las problemáticas de la clase obrera y denunció las injusticias sociales. En su cuadro “Cristo en el garage” (1981) podemos observar que hay una ventana donde están representados la torre y chimenea de la fábrica IMPA.
Saber más
José Sueiro y Roberto Lineau