Seguimos en este recorrido
hacia una nueva etapa en la
vida de IMPA
A partir de la disolución de la DINIE y un decreto de cierre de la fábrica, los y las trabajadoras consiguen salvarla transformándola en Cooperativa.
Sin embargo, los directivos instauraron una administración verticalista y fraudulenta
que desembocó en una crisis de producción y un
vaciamiento de la empresa
1961 a 1997
Etapa cooperativa
1961
PRESIDENCIA DE
ARTURO FRONDIZI
(1958-1962)
DINIE
DI
RECCIÓN
N
ACIONAL DE
I
NDUSTRIAS DEL
E
STADO
LOS TRABAJADORES de IMPA
hacen una OFERTA DE COMPRA
DECRETO
11.092/61
EMPRESA
IMPA
(Querandíes)
PRECIO DE
VENTA (M$N)
135.256.000
COMPAÑIA
COMPRADORA
Personal
PLAZO DE PAGO
10 cuotas anuales
IMPA
Cooperativa LTDA de Trabajo y Consumo
Continuó produciendo
bienes de
consumo
para el mercado interno
(ollas, pavas, papel aluminio y más)
1962
GOLPE DE ESTADO: PRESIDENCIA DE JOSÉ M. GUIDO
1970
COMPETENCIA POR EL
MERCADO INTERNO
Comienza la competencia por el
mercado interno
con otras empresas y talleres metalúrgicas, como Alcan, Camea, Kaise y Ubaldi. Pero
la principal competencia será ALUAR
Líder del mercado
ALUAR
IMPA
Otros
1972
Según la revista mercado de esta época,
IMPA lideró la
producción de envases
Así publicitaba IMPA sus productos:
1976-1983 REPRESIÓN
LOS GOBIERNOS DE FACTO REPRIMIERON A TRABAJADORES QUE PARTICIPARON EN LAS LUCHAS SINDICALES Y POLÍTICAS
Ley 21.261
del 24 de marzo de 1976
suspendió el
derecho de huelga
Ley 21.356
de julio de 1976
prohibió
la actividad gremial, es decir:
asambleas
reuniones
congresos
elecciones
Facultando al Ministerio de Trabajo a
intervenir y reemplazar
dirigentes dentro de los establecimientos fabriles
Durante la dictadura militar la política económica apuntó a
menospreciar la producción nacional
y favorecer la exportación
?
¿
Si te interesa saber más
, te invitamos a leer esta publicación:
1986-1997
Este fue un período marcado por:
Cambios en la comisión directiva
En un contexto de
privatización y con alta desocupación
, en IMPA primaba una tendencia cooperativa formal pero no era así en la práctica
TESTIMONIOS
Marcelo Castillo
, trabajador de IMPA desde 1982, da cuenta de que en la década del ‘80 se mantenía una relación muy semejante a la de
empleado-patrón
, ya sea por la circulación restringida de la información; por las barreras arquitectónicas del tipo arriba-abajo; por el despotismo y el
severo control de los “superiores”
->
UNA NUEVA METODOLOGÍA DE GESTIÓN
Esta metodología organizativa
no fue siempre sinónimo de igualdad
en la toma de decisiones y en el reparto de los frutos del trabajo. De hecho, IMPA funcionó durante 37 años (1961–1998) como cooperativa, pero las
prácticas verticalistas
de la comisión directiva, el reparto desigual de las ganancias y la exclusión de la mayoría en la toma de decisiones, la presentaban más como una empresa privada que como una cooperativa. Este es el marco dentro del cual los
trabajadores tomarán la fábrica
hacia 1998.
Por ello, puede decirse que las
empresas recuperadas
por sus trabajadores (como lo es IMPA desde 1998), abren una nueva perspectiva dentro del cooperativismo, en la que la autogestión, la igualdad, la democracia, la horizontalidad, la colaboración mutua, son pautas y prácticas reales que ponen a las
personas por sobre el Capital.
¡Dato curioso!
¿Sabías qué el 1 de julio se conmemora el
Día Internacional de las Cooperativas?
Es el reconocimiento al cooperativismo como una posible solución frente a la desigualdad social.
Proclamado por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1992, el “Día Internacional de las Cooperativas” se celebra desde 1995 en reconocimiento al cooperativismo como una posible solución frente a la desigualdad social.
El cooperativismo tiene una larga y rica trayectoria que se remonta a los siglos XVIII y XIX. Surge como una forma de organizar el consumo y la producción frente a los cambios generados por el incipiente desarrollo del capitalismo.
En la Argentina, el cooperativismo comenzó a expandirse hacia finales del siglo XIX, a la par de la llegada de inmigrantes y el desarrollo de la economía agroexportadora. Mutuales, cooperativas, colonias, surgieron así por la práctica organizativa “desde abajo”, como forma de establecer nuevas formas de producción, consumo y crédito de carácter más equitativo.
Resolvé el crucigrama!Contiene palabras claves
de la “etapa 3” de IMPA. Escanea el QR o cliquea
el link.
Dossier docente:
Propuesta de actividades para compartir junto a los y las docentes en los espacios colaborativos sugeridos