Document
Pasemos a la segunda etapa de la fábrica: la etapa Estatal
En este período se nacionalizó
en un contexto de cambios políticos y económicos
en nuestro país
Etapa 2
1946 a 1960
Etapa estatal
1945-1946
EXPROPIACIÓN Y
NACIONALIZACIÓN
DE IMPA
Durante el gobierno
de facto de Farrel
Podemos encontrar
dos momentos:
en 1945 cuando la fábrica es intervenida y en 1946 cuando es expropiada
Contexto histórico:
nacional e internacional
IMPA pasa a la órbita de control de
la
“Junta de Vigilancia y Disposición Final de la Propiedad Enemiga“
?
¿Qué fue la Junta de Vigilancia y Disposición Final de la Propiedad Enemiga? Te invitamos a leer estos artículos:
Documentos inéditos: historias de argentinos perseguidos por el nazismo...
El origen de IMPA: un falso origen alemán
1946
1º PRESIDENCIA DE JUAN D. PERÓN (1946-1952)
1947
El Estado argentino firma el tratado TIAR que
implica la defensa mutua entre las naciones
americanas contra invasiones extranjeras
Debido a que la producción de IMPA AVIACIÓN
(Quilmes) y la de BIENES MILITARES (San Martín)
entran en competencia con las de otras
dependencias oficiales especializadas,
el ESTADO decide cerrar dichas sedes:
1948
Nace la OEA: Organización de Estados Americanos
Sustituida por Fabricaciones Militares, IMPA SAN MARTÍN cierra en 1948
1950
El 31 de enero, IMPA se incorpora a la DINIE (Dirección Nacional de Industrias del Estado)
1100
trabajadores
Aunque con una merma de obreras/os, el período estatal fue una etapa marcada por el aumento de las producciones de aluminio, bicicletas y bienes de consumo
25%
1952
2º PRESIDENCIA DE JUAN D. PERÓN (1952-1955)
FALLECE EVA DUARTE DE PERÓN
1954
La producción de pomos de aluminio llegará a 1.5 millones de unidades mensuales
1955
GOLPE DE ESTADO:
REVOLUCIÓN LIBERTADORA
La Marina bombardea Plaza de
Mayo.
Hubo más de 300 muertos
Eduardo Lonardi
Pedro Aramburu
Contexto internacional: Guerra de Vietnam (1955-1975)
1958
PRESIDENCIA DE ARTURO FRONDIZI (1958-1962)
1958
Durante esta etapa se produce un crecimiento en la producción de bicicletas:
La fábrica contó con maquinaria moderna para la época , y, con un proceso de producción que abarcó desde la materia prima hasta el producto terminado
Cada trabajador/a estaba sujeto a una etapa determinada de la producción, en la que se especializaba
1960
Se impone un “Modelo de desarrollismo liberal”: privatización de empresas, militarización de conflictos obreros
¡Dato curioso!
¿Sabías que el lema de “una industria al servicio de la patria” que representa a este momento de la historia de IMPA estuvo escrito en las paredes de la fábrica?
Si bien este slogan es anterior (se utilizó a partir de 1941 cuando la fábrica se bautiza con el nombre de IMPA), se relaciona con las ideas imperantes en ciertos sectores nacionalistas, acerca de la necesidad de desarrollar una industria propia que fortaleciera al país frente a los avatares externos, como la crisis del 29 o la Segunda Guerra Mundial
Esta idea, de producir y desarrollar la industria para el bien del país, encontró su auge durante los gobiernos de Juan Domingo Perón
Actividad
Link trivia
Respondé la Trivia y comprobá cuánto sabes sobre la historia de la fábrica. Escanea el QR o cliquea en el botón
Dossier docente:
Propuesta de actividades para compartir junto a los y las docentes en los espacios colaborativos sugeridos

Descargá el dossier

© 2025 Museo Impa — Funciona gracias a WordPress

Tema realizado por Anders NorenIr arriba ↑

Mirá que otras empresas fueron incorporadas a la DINIE:
AEG. Cía Argentina de Electricidad (alemana)
Cía. Ferrocarrilera de Petróleo (inglesa)
Química Bayer (alemana)
OSRAM (alemana)
Siemens (alemana)
Entre 1950 y 1958 IMPA
produce el 25% de la
producción de aluminio
nacional...
...y el 15% del
mercado de
bicicletas en
Argentina
De manera borrosa se lo podía observar, hasta hace pocos años, en la pared contigua al horno de fundición
José Sueiro y Roberto Lineau